ESPECIAL FIMA GANADERA 2009
Por Gema Yagüe 30/03/2009
El reto de los aditivos es ofrecer estabilidad, trazabilidad y eficacia consistente
Clemente López Bote, de la Universidad Complutense de Madrid, ha
participado en la jornada organizada por Prebia Feed Extracts, S.L.
López ha explicado la importancia de la vitamina E en alimentación
animal y Raúl López y Patricia Coscojuela han presentado Garlicon, un
aditivo derivado del ajo con propiedades antibacterianas.
Clemente López Bote, de la Universidad Complutense de Madrid, ofreció
una ponencia sobre la importancia de la vitamina E en alimentación
animal. López Bote puso de manifiesto, basado en una amplia
bibliografía, que la absorción de la vitamina E es complicada por su
liposolubilidad y que alrededor de la mitad de la vitamina E sintética
(2S), una vez absorbida, se detoxifica y va a orina. López destacó que
el a-tocoferol desempeña una labor fundamental en la calidad de la
carne, ya que la molécula se localiza en el interior de las membranas,
justo donde es necesaria su labor y donde los antioxidantes adicionados
en el procesado de la carne no llegan. La gestación y el destete son
fases productivas en las que la concentración plasmática de a-tocoferol
disminuye notablemente, destacó López, por lo que una complementación en
el pienso puede ser una alternativa. No obstante, y aunque la absorción
de la vitamina E es dosis dependiente, un pienso con 100 o 200 ppm
conducen a concentraciones muy similares en lechones, documentó López,
por lo que no es sencillo superar algunas limitaciones. López conluyó
recordando que la biodiponibilidad de la vitamina E natural es superor a
la sintética, que existe una acción antagonista con compuestos
liposolubles , que la capacidad digestiva de la vitamina E es limitada y
que una vez absorbida, la utilización metabólica de algunas formas
racémicas sintéticas es muy pequeña.
Las propiedades antibacterianas del ajo
Raúl López y Patricia Coscojuela, de Prebia Feed Extracts, pasaron a
presentar Garlicon, un producto que contiene las propiedades
antimicrobianas naturales del ajo. En su intervención, Raúl López expuso
que dentro de la cadena de oxidación del ajo existen más de 100
componentes y que el más conocido es la alicina, que sin embargo es tan
inestable que se oxida y no es posible su utilización comercial. Prebia
Feed Extracts ha conseguido estabilizar dos moléculas (GF1 y GF2) que sí
consiguen, además, la trazabilidad y eficacia consistente requerida
para su uso como aditivo en alimentación animal. Estos efectos
bactericidas son distintos según el tipo de bacteria: son máximos en
enterobacterias y coliformes, seguidos de clostridios y bacterioides a
continuación.
Curiosamente, y sin haber encontrado una explicación rotunda para ello,
no hay apenas efectos bactericidas ni en bífidobacterias ni en
lactobacilos. López argumentó que es posible una razón evolutiva en esta
propiedad antibacteriana selectiva, ya que el ajo convive con nosotros
(y nosotros con él) desde hace tiempo. Patricia Coscojuela ilustró al
auditorio con una prueba donde se comparaba el efecto de GF1 y GF2 con
el de la gentamicina. Una inclusión de estas moléculas a un nivel de 50 y
100 ppm en el estárter de lechones aporta una mejora significativa de
peso vivo en índice de conversión, aseguró Coscojuela.
Category: Productos
Source: Poltal veterinaria Albeitar